Top Ad 728x90

👇👇👇

 Franco Utrera Digital Canal de YouTube

More Stories

Empleos modernos que no existen sin smartphone: ejemplos y razones

by

 

Empleos modernos que usan smartphone

Vamos al grano: el smartphone es el oxígeno de una parte absurda del mercado laboral. No exagero —o bueno, tal vez un poco—, pero hay trabajos que, sin ese pedazo de vidrio brillante y terco, simplemente no existirían. 

¿Qué sería de un repartidor de comida, de un influencer o del que gestiona tu cita médica, sin su bendito teléfono inteligente? Pongámonos serios: la economía digital se sostiene sobre la pantalla táctil, y negar esto es tan ingenuo como creer que la pizza llega volando.

¿Por qué ciertos empleos necesitan smartphone como si fuera una extensión del cuerpo?

La digitalización no es solo una palabra de moda; es la diferencia entre tener un empleo flexible o ser invisible. Un smartphone no solo te conecta: te convierte en un nodo activo, un engranaje con GPS y WhatsApp. Sin él, lo siento, pero te toca mirar el desfile laboral desde la banqueta.

El smartphone es el epicentro de la multitarea. Gestiona rutas, recibe pagos, agenda clientes, y —claro— vigila que nadie te esté copiando el trabajo. A veces pienso que es el capataz invisible de la economía de plataforma. No exagero: hay jefes que ni conoces, pero tu teléfono sí.

Empleos modernos creados por y para el smartphone

Aquí no hay nostalgia por la máquina de escribir. Hoy el trabajo moderno es móvil o no es. Veamos ejemplos que prueban la paradoja de la era digital: trabajar es cada vez más fácil y, al mismo tiempo, más inasible. Todo depende de tu teléfono.

Repartidores de apps: los nómadas digitales en moto

¿Recuerdas cuando pedir comida implicaba llamar a un número y esperar eternamente? Ahora, gracias a apps como Rappi, Uber Eats o Didi Food, los repartidores viven pegados a una pantalla. El mapa les dicta el destino, las notificaciones los mantienen en movimiento. Sin smartphone, no hay pedidos, ni propinas, ni ruta.

Irónico: la bicicleta no cambió tanto en un siglo, pero el smartphone la volvió indispensable. ¿Quién hubiera pensado que el futuro del empleo era pedalear, guiado por algoritmos hambrientos de eficiencia?

Conductores de plataformas: manejar nunca fue tan digital

No es lo mismo manejar un taxi tradicional que conducir para Uber o Didi. Hoy, los conductores dependen de apps para encontrar clientes, calcular tarifas, esquivar tráfico y, con suerte, recibir cinco estrellas. ¿Sin smartphone? Solo queda el aire acondicionado... y el eterno esperar en la esquina.

Influencers y creadores de contenido: la fama en el bolsillo

Ser famoso ya no exige una cámara de televisión. Ahora basta un smartphone con buena cámara y acceso a redes. Los influencers mexicanos —ese fenómeno que a ratos parece broma, pero factura millones— trabajan desde el teléfono. Editan videos, graban historias, responden a fans, negocian colaboraciones. ¿Dónde más haría todo eso un solo aparato?

La ironía aquí es dulce: para ser celebridad, ya no necesitas un escenario, solo buena conexión y, claro, ingenio para surfear en el algoritmo.

Vendedores por internet: el bazar cabe en la palma de tu mano

Comprar y vender era cuestión de mercados y tianguis. Hoy, los vendedores digitales gestionan su negocio desde el celular. Publican productos, responden mensajes, coordinan envíos. Mercado Libre, Facebook Marketplace o WhatsApp Business son su local. ¿Sin smartphone? El comercio en línea se vuelve papel mojado.

A veces, hasta parece que el regateo se mudó a los chats. Negocian con emojis, mandan fotos, prometen entregas… y todo sin dejar la sala.

Freelancers y nómadas digitales: oficina portátil, vida flexible

Trabajar para clientes de otros países, enviar archivos, recibir pagos: la vida freelance en México se basa en la conectividad. El smartphone es la oficina portátil; permite resolver dudas, revisar correos, enviar avances, cobrar por PayPal. ¿Quién necesita cubículo, cuando se puede trabajar desde una banca en Chapultepec (o desde la sala, en pijama)?

Gestores de citas y servicios: la automatización humana

¿Pedir consulta médica? ¿Agendar una limpieza? Los gestores de citas trabajan desde el teléfono. Usan apps para coordinar pacientes, reservar horarios, enviar recordatorios. ¿Quién necesita secretaria si hay notificaciones automáticas y chats instantáneos?

La paradoja: antes, la espera era física. Hoy, la ansiedad es digital. Si el smartphone falla, colapsa la agenda. Y sí, nadie lo agradece hasta que se cae el sistema.

Agentes de servicio al cliente: la atención 24/7 no es magia

¿Quejas, dudas, devoluciones? Los agentes de servicio ya no están en oficinas grises: atienden desde su smartphone, responden por WhatsApp, Telegram, Facebook Messenger. A veces son bots, a veces humanos. Pero siempre, siempre, es el teléfono el que sostiene la conversación.

Trabajadores del delivery express: más rápido que la prisa

El delivery exprés —ese arte de entregar casi antes de pedir— es orquestado por smartphones. Apps de mensajería, rastreo en tiempo real, pagos instantáneos. ¿Quién controla la orquesta? El teléfono, que avisa cuándo salir, por dónde ir y cómo entregar en menos de 30 minutos. Una coreografía digital.

Coordinadores de eventos y servicios: todo ocurre en el chat

Las coordinaciones de eventos ya no necesitan juntas eternas. Basta un grupo en WhatsApp o Telegram: ahí se define el menú, se resuelve la logística, se comparte la ubicación. Todo se gestiona desde el celular. Si el smartphone muere, la fiesta... pues quizá también.

Razones por las que estos empleos dependen del smartphone

Conectividad inmediata y ubicua

El smartphone es el pase VIP al mundo laboral en tiempo real. Permite estar disponible, reaccionar rápido y solucionar problemas sobre la marcha. Cuando el trabajo exige respuestas inmediatas, la computadora queda grande y lenta; el teléfono, en cambio, siempre va en la bolsa.

Gestión eficiente de tareas y comunicación

Organizar rutas, agendar servicios, coordinar entregas: todo fluye mejor desde la pantalla. Las apps de mensajería instantánea sustituyen al teléfono fijo y al mail. ¿Quién contesta hoy una llamada a las tres de la tarde? Nadie. Pero un WhatsApp, eso sí.

Flexibilidad para trabajar en cualquier lugar

¿Oficina? ¿Qué es eso? El smartphone permitió que el “aquí y ahora” se vuelva lema. La movilidad es el nuevo estándar. Si el trabajo no cabe en la bolsa del pantalón, no es moderno. O algo así.

Herramientas integradas para múltiples funciones

Cámara, GPS, escáner, apps de pago. El smartphone no es un solo aparato: es el kit del trabajador contemporáneo. Una navaja suiza digital. Si algo se rompe, la economía se detiene, al menos por un rato... y quizá por eso nadie arriesga a salir sin cargador.

Acceso a información y datos en tiempo real

¿Quieres saber si el cliente ya pagó? ¿Revisar una dirección? ¿Confirmar la disponibilidad? Todo, absolutamente todo, se resuelve con el smartphone. Y sí, hasta los pretextos se modernizaron: “el sistema se cayó” es la nueva “no llegó el fax”.

Desafíos y paradojas del empleo hiperconectado

La esclavitud del mensaje instantáneo

¿Libertad? Depende. El smartphone promete autonomía, pero también exige disponibilidad constante. ¿Desconectarse? Una utopía para muchos. El chat nunca duerme, las notificaciones tampoco.

Riesgos de seguridad y privacidad

Llevar la oficina en el bolsillo implica riesgos. Datos personales, bancarios, fotos: todo expuesto. Los ciberdelitos crecen al ritmo de la dependencia digital. Contraseña segura, sí, pero también sentido común (que, admitámoslo, no siempre es estándar).

Brecha tecnológica y desigualdad

No todos tienen el último modelo, ni la mejor conexión. Hay empleos que, aunque modernos, marginan a quienes no pueden invertir en un buen teléfono. La brecha digital existe y se nota. No hay ironía aquí, solo realidad.

Fatiga digital y salud mental

Siempre conectados, siempre disponibles. La fatiga digital es la nueva gripe del siglo XXI. Ojos rojos, insomnio, ansiedad. El smartphone da trabajo, pero también factura estrés.

Reflexiones sobre el futuro laboral y el smartphone

El smartphone no es solo herramienta: es protagonista. Los empleos que dependen de él no van a desaparecer pronto. Al contrario, es probable que los trabajos “sin teléfono” sean tan raros como encontrar una cabina de Telmex que funcione.

¿Nos hace libres o esclavos? ¿Nos conecta o nos aísla? Quizá ambas cosas, y esa es la mayor ironía: el teléfono nos une, pero también nos encierra en una jaula de cristal templado y notificaciones.

Preguntas frecuentes sobre empleos modernos y smartphone

¿Qué empleos actuales no existirían sin smartphone?

Principalmente repartidores de apps, conductores de plataformas, influencers, vendedores digitales, agentes de servicio y coordinadores de eventos, entre otros.

¿Por qué el smartphone es tan esencial en el trabajo moderno?

Porque permite gestionar tareas, comunicarse, recibir pagos y acceder a información en tiempo real. Es la navaja suiza de la economía digital.

¿Existen riesgos al depender tanto del smartphone en el trabajo?

Sí, desde problemas de seguridad digital hasta fatiga mental y desigualdad tecnológica. La hiperconectividad tiene su precio.

¿El uso del smartphone en el trabajo seguirá creciendo?

Todo indica que sí. A medida que los empleos se digitalizan, la dependencia del smartphone solo aumentará. Y sí, eso incluye nuevos retos… y nuevas oportunidades.


Top 5 mejores agencias de marketing digital en Colombia

by

 

Agencias de marketing digital

En un entorno digital cada vez más competitivo, elegir la agencia de marketing digital adecuada en Colombia puede marcar la diferencia entre una estrategia exitosa y una inversión sin retorno. Desde Bogotá hasta Medellín, el país ha visto un crecimiento exponencial de agencias especializadas que ofrecen desde campañas pagadas hasta estrategias de contenido, SEO técnico y automatización.

¿Qué servicios debe ofrecer una buena agencia de marketing digital?

Antes de elegir, es clave saber qué esperar de una agencia profesional. Algunos de los servicios más valiosos incluyen:

  • Estrategias de posicionamiento SEO
  • Campañas en Google Ads y Meta Ads
  • Marketing de contenidos
  • Optimización de conversiones (CRO)
  • Email marketing y automatización
  • Desarrollo web y analítica digital

Una buena agencia no solo ejecuta, sino que entiende el negocio de su cliente, ofrece seguimiento constante y aporta recomendaciones basadas en datos.

1. MHA Consulting: Inteligencia digital al servicio de tu negocio

Con presencia activa en Colombia, MHA Consulting lidera este top de mejores agencias de marketing digital en Colombia gracias a su enfoque integral, personalizado y basado en resultados. No se limitan a generar tráfico, sino que diseñan estrategias orientadas a atraer y convertir leads de valor real.

Entre sus servicios principales destacan:

  • SEO técnico avanzado y estrategia de palabras clave
  • Campañas altamente segmentadas en Google Ads y Meta Ads
  • Optimización de sitios para aumentar conversiones
  • Acompañamiento consultivo para negocios que quieren escalar

Además, MHA Consulting destaca por su enfoque en inteligencia artificial aplicada a marketing, lo que les permite detectar oportunidades antes que la competencia.

Clientes que buscan crecimiento sostenible y decisiones basadas en datos encuentran en MHA un aliado estratégico, no solo un proveedor.

2. Triario: Expertos en inbound marketing en Colombia

Desde Medellín, Triario ha logrado posicionarse como una de las agencias más fuertes en estrategias de atracción y fidelización. Son partners certificados de HubSpot, lo que garantiza experiencia en automatización, CRM y nutrición de leads.

Sus especialidades incluyen:

  • Estrategias inbound personalizadas
  • Automatización de marketing
  • Gestión de campañas B2B y B2C

Es una excelente opción para empresas que buscan relaciones de largo plazo con sus clientes mediante contenido y automatización.

3. WeAreContent: Contenido y SEO que generan autoridad

WeAreContent es una agencia colombiana con proyección internacional. Su enfoque está centrado en la generación de contenido optimizado para buscadores, ayudando a empresas a mejorar su autoridad y tráfico orgánico.

Servicios clave:

  • Marketing de contenidos en múltiples formatos
  • Estrategias SEO con enfoque en intención de búsqueda
  • Gestión editorial de blogs corporativos

Ideal para marcas que desean construir un ecosistema de contenido rentable y bien posicionado en Google.

4. Imaginamos: Marketing digital + desarrollo tecnológico

Imaginamos es una agencia que va más allá del marketing digital tradicional. Combinan diseño, desarrollo de software y estrategias digitales en un solo ecosistema.

Algunos de sus puntos fuertes:

  • Diseño de experiencias digitales
  • Desarrollo de apps, sitios y plataformas
  • Campañas multicanal

Son una gran alternativa para startups y empresas que buscan un socio tecnológico y creativo en una sola agencia.

5. Ábaco: Enfoque en rendimiento y crecimiento orgánico

Ábaco se especializa en mejorar la rentabilidad digital de sus clientes a través de una combinación efectiva de SEO, publicidad digital y análisis de datos. Su equipo está formado por especialistas en conversión, posicionamiento y analítica avanzada.

Ofrecen:

  • Auditorías y estrategias SEO profundas
  • SEM con foco en rentabilidad
  • Acompañamiento constante para optimización

Perfecta para empresas que desean maximizar su inversión digital con decisiones informadas.

¿Cómo elegir la agencia de marketing digital adecuada en Colombia?

Al elegir una agencia de marketing digital, considera los siguientes puntos:

Criterio Qué debes buscar
Experiencia Años en el mercado, casos de éxito, testimonios
Servicios ofrecidos Que se adapten a tu etapa de negocio y objetivos
Transparencia Reportes claros, acceso a datos y seguimiento
Consultoría estratégica No solo ejecución, también visión a largo plazo
Tecnología y herramientas Uso de plataformas avanzadas como Semrush, GA4, Meta Ads Manager, etc.

El marketing digital en Colombia: una industria en expansión

El crecimiento del comercio electrónico y la digitalización de las empresas en Colombia han impulsado la demanda de agencias con enfoque profesional. 

Desde pymes hasta grandes corporaciones están invirtiendo en estrategias digitales para posicionarse, competir y vender más en un entorno cada vez más dinámico.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto cuesta contratar una agencia de marketing digital en Colombia?

Los precios varían según el servicio. Una estrategia básica puede partir desde COP $1,500,000 mensuales, mientras que planes más completos superan los COP $5,000,000 dependiendo del alcance.

¿Qué es mejor: contratar una agencia o hacer marketing in-house?

Depende del tamaño y capacidades de tu empresa. Una agencia aporta experiencia, herramientas y procesos difíciles de replicar internamente.

¿Cómo saber si una agencia es confiable?

Consulta sus casos de éxito, pide referencias, revisa su presencia online y asegúrate de que sus estrategias estén alineadas con tus objetivos.

Software de contabilidad para autónomos y pymes en la era digital

by

 

Software de contabilidad

En un contexto donde la eficiencia operativa y el cumplimiento normativo marcan la diferencia, la gestión contable ya no puede ser un proceso manual ni aislado. Autónomos, pequeñas empresas y asesorías buscan soluciones que les permitan mantener su contabilidad actualizada, controlar los gastos e ingresos, emitir facturas válidas y cumplir con normativas como Verifactu o TicketBAI, todo desde un único entorno.

CEGID Contasimple se posiciona como una solución integral en la nube, diseñada específicamente para responder a estas necesidades. Este software permite a los usuarios gestionar de forma sencilla y eficiente su facturación, contabilidad e impuestos, adaptándose a la operativa diaria de los pequeños negocios y de los profesionales por cuenta propia.

Un aliado para la contabilidad moderna

La automatización de tareas contables no solo ahorra tiempo: también reduce errores y mejora la trazabilidad. Cegid Contasimple permite llevar la contabilidad al día, calcular impuestos y generar modelos oficiales con solo unos clics, algo especialmente valioso para quienes carecen de formación contable o disponen de poco tiempo para la gestión administrativa.

Gracias a su intuitivo software de contabilidad, los usuarios pueden registrar ingresos, gastos, amortizaciones o retenciones, generando asientos automáticos y consultando informes detallados en tiempo real. Todo ello sin depender de hojas de cálculo o programas complejos.

Esta plataforma facilita el cumplimiento normativo, integrando requisitos legales como Verifactu o TicketBAI para asegurar que todas las operaciones cumplen con la legislación vigente, evitando sanciones y optimizando el control fiscal.

Control de gastos e ingresos con mayor precisión

Otro de los pilares fundamentales de la plataforma es su sistema de control económico. Mediante el módulo específico del programa de control de gastos, los profesionales pueden llevar un seguimiento exhaustivo de todos los movimientos financieros de su actividad, categorizando gastos y analizando la rentabilidad de forma dinámica.

Esta función no solo detecta desviaciones presupuestarias a tiempo, sino que también permite establecer presupuestos, comparar ejercicios y tomar decisiones basadas en datos reales. Para muchos usuarios, supone el primer paso hacia una gestión más estratégica del negocio.

Una solución flexible también para asesorías

Las asesorías y gestorías no han quedado fuera de este ecosistema digital. Cegid Contasimple ofrece la posibilidad de utilizar el software como servicio bajo marca blanca, lo que permite a estos profesionales ofrecer un valor añadido a sus clientes sin renunciar a su identidad corporativa.

Esta opción mejora la comunicación entre asesor y cliente, ya que ambos pueden acceder a la misma información en tiempo real, compartir documentación, revisar estados de cuentas o resolver incidencias directamente desde la plataforma. Además, se reducen tareas repetitivas como la entrada manual de datos o el envío de correos con archivos adjuntos.

Al centralizar la información contable y fiscal en un entorno colaborativo, se mejora la eficiencia operativa y se refuerza la relación profesional con los autónomos y pymes que delegan su gestión.

Funcionalidades que van más allá de la contabilidad

Cegid Contasimple no se limita a emitir facturas o registrar movimientos bancarios. Entre sus funcionalidades adicionales destaca la integración de firma digital, control de stock, y gestión avanzada de clientes y proveedores. Estas herramientas convierten a la plataforma en una solución completa para la administración de cualquier actividad económica.

  • Firma digital integrada: permite validar documentos de forma segura, reduciendo tiempos de gestión y desplazamientos innecesarios.
  • Control de stock: ideal para comercios o profesionales que trabajan con inventario, con alertas de reposición y seguimiento por lotes.
  • Gestión de contactos: centraliza la información de clientes y proveedores, mejorando la trazabilidad comercial y el seguimiento administrativo.

La adaptabilidad del sistema permite personalizar la experiencia según el sector o el perfil profesional, lo que hace de Cegid Contasimple una herramienta versátil para diferentes tipos de usuarios.

Preparado para el presente y el futuro digital

En un escenario donde la transformación digital es cada vez más imprescindible, optar por una solución como Cegid Contasimple representa una ventaja competitiva real. No solo por la automatización de procesos, sino por la capacidad de escalar el negocio sin aumentar la carga administrativa.

Desde autónomos que emiten unas pocas facturas al mes hasta asesorías que gestionan decenas de cuentas, la plataforma se adapta al ritmo y volumen de cada cliente, facilitando una evolución natural hacia modelos de gestión más inteligentes.

Para quienes buscan dar el salto a una contabilidad sin papeles, con datos accesibles en la nube y compatibles con la legislación vigente, herramientas como Cegid Contasimple ya no son una opción, sino una necesidad práctica y estratégica.


¿Qué es Loom y para qué se utiliza?

by
Qué es Loom


La comunicación por video se ha convertido en una herramienta esencial en el mundo digital de hoy. Ya sea para uso personal o profesional, poder conectarse con personas a través de videos se ha vuelto más importante que nunca. Una herramienta popular que ha ganado gran popularidad en los últimos años es Loom. Entonces, ¿qué es Loom y para qué sirve?

¿Qué es Loom?

Loom es una potente plataforma de mensajería de video que permite a los usuarios grabar y compartir videos fácilmente. Ofrece una forma sencilla y eficiente de comunicarse con otros, ya sea para colaboración en equipo, soporte al cliente o incluso fines educativos.

¿Cómo funciona Loom?

Con Loom, puedes grabar tu pantalla, tu cámara o ambos simultáneamente. Esto lo convierte en una herramienta ideal para crear tutoriales y videos instructivos, así como para hacer presentaciones o compartir demos de productos. Los usuarios pueden acceder a sus grabaciones a través de una plataforma basada en la nube, lo que permite compartir y colaborar fácilmente.

Loom una plataforma de video en la nube.

Loom es una poderosa herramienta online que también puede funcionar como un hosting de video asíncrono para el trabajo colaborativo, esto nos permite varias ventajas, las cuales veremos a más adelante. 

Para usar Loom necesitas seguir los siguientes pasos.

Paso a paso para usar Loom

1. Crear una cuenta gratuita en Loom, incluso puedes vincular tu cuenta de Gmail para acelerar el proceso de uso.

2. Te permite grabar video directamente desde el navegador con la extensión de Loom para Chrometambién puedes descargar una aplicación de escritorio o una app para tu móvil.

3. Te permite compartir el video grabado desde la nube.

4. Te permite crear video conversaciones asíncronas, para una mejor comunicación.

Sin duda Loom es una estupenda herramienta para el trabajo en equipo y grabar video.

Funciones clave de Loom

Loom ofrece una variedad de funciones que facilitan la comunicación por video:

Grabación de pantalla y cámara

Loom permite a los usuarios grabar sus pantallas, cámaras o ambas. Esta flexibilidad facilita la creación de videos interesantes para diversos propósitos.

Edición de video

Loom también proporciona capacidades básicas de edición de video, lo que permite a los usuarios recortar sus grabaciones, agregar subtítulos, e incluso insertar imágenes o botones de llamada a la acción.

Integración con herramientas populares

Loom se integra perfectamente con herramientas populares como Slack, Gmail y Google Drive. Esta integración facilita compartir tus videos con compañeros de equipo, clientes o clientes.

Compartir y colaborar fácilmente

Una vez que hayas grabado tu video, Loom genera un enlace compartible que puedes enviar a cualquier persona. Esto permite una colaboración fácil y la recopilación de comentarios.

Casos de uso de Loom

Loom se puede utilizar en diversos escenarios, incluyendo:

Comunicación de equipos remotos

Con el aumento del trabajo remoto, Loom ofrece una excelente solución para que los equipos se mantengan conectados. Ya sea para compartir actualizaciones de proyectos, realizar reuniones virtuales o brindar comentarios, Loom facilita la comunicación fácil y eficiente.

Soporte al cliente

Loom permite a los equipos de soporte al cliente proporcionar respuestas personalizadas en video a consultas o problemas de los clientes. Esto agrega un toque humano a la interacción y puede mejorar en gran medida la experiencia del cliente.

Entrenamiento e incorporación de personal

Loom es una herramienta valiosa para crear materiales de entrenamiento e incorporar a nuevos empleados. En lugar de depender de documentos extensos o sesiones de entrenamiento en vivo, puedes crear tutoriales en video eficientes y atractivos.

Educación y aprendizaje en línea

Los profesores y educadores pueden usar Loom para crear lecciones interactivas y brindar comentarios a los estudiantes. Ofrece una forma más dinámica y atractiva de impartir contenido educativo. Loom ofrece una versión educativa de su plataforma que vale la pena probar, para más información puedes ire al sitio de Loom para tener más información.

👉Loom para la educación

Conclusión

Loom es una plataforma de mensajería de video versátil y potente que simplifica la comunicación y colaboración. Con su variedad de características y facilidad de uso, Loom es una excelente herramienta para cualquier persona que busque comunicarse visualmente. Ya sea para uso personal o profesional, Loom puede ayudarte a transmitir tu mensaje de manera efectiva y eficiente.

Entonces, ¿por qué no probar Loom y experimentar los beneficios de la comunicación por video de primera mano?

Dónde comprar impresoras láser a color en Puerto Rico

by

 

Impresora laser a color

Tomar la decisión sobre cuál es la impresora láser a color más adecuada en Puerto Rico es casi como buscar la pieza perfecta de un rompecabezas que se adapta a nuestras rutinas y prioridades. Muchos ya saben que el catálogo en línea suele ser generoso, pero a veces el soporte local, como una mano amiga, marca la diferencia cuando surge un problema inesperado. La verdad es que cada usuario arranca este viaje con expectativas distintas: mientras uno busca eficiencia de oficina, otro solo quiere imprimir las tareas escolares con buenos colores sin vaciar la billetera. Así que informarse no solo es útil, es indispensable.

En la práctica, mucha gente acaba resolviendo sus dudas entre opiniones y listados web, pero pocos consideran que compañías como Ricoh ponen en la mesa soluciones completas que van más allá del simple dispositivo. De hecho, resulta tranquilizador saber que existen espacios confiables como Ricoh en la tienda, donde el respaldo local es tan real como una llamada telefónica o la visita de un técnico. Si buscas un equilibrio, ahí podría estar tu respuesta.

Por si fuera poco, cada canal tiene su modo de seducir: algunos ofrecen mucha variedad, otros dan precios atractivos o simplemente la posibilidad de ver y tocar el equipo. No es extraño elegir algo por comodidad y luego descubrir que los detalles logísticos (como la garantía o el servicio técnico) hacen toda la diferencia en la experiencia final.

¿Dónde encontrar impresoras láser a color en Puerto Rico? Opciones principales

Podríamos pensar que el universo de las impresoras láser a color en Puerto Rico es limitado, pero al mirar de cerca entre grandes minoristas, marcas especializadas y plataformas digitales, se ven caminos que abren puertas a modelos muy distintos. Además, la atención al cliente varía tanto como los estilos de quienes buscan comprar una impresora.

Fabricantes y especialistas: Si buscas soporte directo y equipos avanzados

No todo el mundo lo sabe, pero si tienes un negocio o una oficina que exige mucho, confiar en marcas con presencia aquí es como tener un taller de confianza donde siempre pueden arreglarte el coche. Hablando de Ricoh, su dedicación al profesionalismo ya es conocida en la isla.

¿Qué modelos y servicios ofrece Ricoh en Puerto Rico?

Ricoh se comporta en Puerto Rico un poco como esos anfitriones que quieren que nada te falte: ofrece desde la Ricoh IM C2010 multifuncional a color (por unos 4,130 USD) hasta la compacta Ricoh P C301W (alrededor de 373 USD). Lo interesante es que más allá de la venta, en su tienda online y vía telefónica (787-641-4690), cubren todo el escenario: suministros, consumibles, soporte técnico local y servicios de digitalización para empresas que buscan dar un salto ordenado hacia lo digital.

Grandes plataformas online: Acceso a un catálogo global desde la isla

Si eres de los que prefieres buscar entre estantes digitales, el comercio electrónico pone en bandeja de plata modelos que van desde equipos familiares sencillos hasta alternativas casi imposibles de conseguir en tiendas presenciales.

¿Qué marcas y modelos se pueden conseguir en eBay?

eBay Puerto Rico se ha vuelto un paseo habitual para quienes cazan ofertas o necesitan algo específico de marcas como HP, Brother, Canon y Xerox. Por ejemplo, el modelo Brother HL-L8360CDW ronda los 370 USD, mientras la HP LaserJet Pro M255dw, no baja de los 429 USD, y la Canon imageCLASS MF654CDW ronda los 300 USD. Aunque no es perfecto, el envío internacional hasta la isla facilita la vida y la variedad ni se compara con una sola tienda física.

¿Es Amazon una buena opción para impresoras multifunción?

Por otro lado, Amazon.com aguanta bien la competencia ofreciendo multifuncionales como la HP Color LaserJet Pro MFP 3301fdw (alrededor de 579 USD) o la MFP 4301fdw (de 629 a 779 USD). Muchos valoran (y con razón) la rapidez del envío Prime y la seguridad de sus devoluciones. Personalmente, saber que puedo resolver devoluciones sin dolores de cabeza da mucha tranquilidad.

Tiendas con presencia física: Para ver el producto y recibir asesoramiento

Hay quien no se siente cómodo comprando solo con fotos. Por eso, entrar a una tienda física como Walmart, tocar el equipo, y hablar con alguien de carne y hueso sigue teniendo su encanto. Y, francamente, la asesoría directa puede valer mucho en dudas técnicas o detalles de instalación.

¿Qué impresoras puedo encontrar en Walmart Puerto Rico?

En ciudades como Caguas, Ponce y Bayamón, Walmart sigue siendo la opción de confianza para muchos. Allí no solo puedes ver modelos de HP y Canon, sino resolver tus dudas con personal local, aunque siempre conviene revisar la web primero porque el inventario varía un montón.

¿Cómo confirmo el stock en Staples para Puerto Rico?

Con Staples las reglas del juego cambian un poco: su catálogo online aparenta universalidad, pero para saber si una multifuncional láser a color está en la isla, mejor marcar al 1-877-826-7755 o usar el chat online si está disponible. Así que si eres impaciente, mejor pregunta antes de ir de compras.

¿Ofrece Best Buy asesoramiento para elegir impresora?

En Best Buy, con tiendas en San Juan y Bayamón, la atención personalizada sí pesa. Consultar por marcas como HP, Canon o Brother puede ser tan rápido como una llamada (787-764-4900) o tan detallado como una charla con los asesores de su web.

Comparativa rápida: Elige la tienda según tus prioridades

Característica Ricoh Puerto Rico eBay Puerto Rico Amazon.com Walmart Puerto Rico Staples Puerto Rico Best Buy Puerto Rico
Tipo de acceso Tienda online, teléfono Plataforma online Plataforma online Tiendas físicas, web Teléfono online (general) Tiendas físicas, web
Ideal para Empresas, alto volumen Variedad, precios comp. Conveniencia, multifunción Compra local, general Suministros oficina Asesoramiento, ver en persona
Soporte en PR Directo del fabricante Según vendedor Estándar Amazon En tienda Por teléfono En tienda, teléfono
Marcas clave Ricoh HP, Brother, Canon, Xerox HP, otras HP, Canon HP, Canon, Brother HP, Canon, Brother
Contacto principal 787-641-4690, web Plataforma eBay Plataforma Amazon Visita tienda, web 1-877-826-7755 787-764-4900 (SJ), web


Aspectos clave antes de decidir tu compra


Hay que recordar que no todos los comercios online facilitan el proceso en Puerto Rico. Office Depot, por ejemplo, decidió cerrar la puerta a ventas web en la isla; ni siquiera muestra inventario local en su portal. Otros distribuidores, como PC Mall, Microbyte y Beta Stock, manejan la información como tesoro escondido: solo el contacto directo o la visita física revelan realmente lo que tienen en stock.

Revisar disponibilidad, detalles de entrega y opciones de recogida es esencial antes de escoger, casi como leer la letra pequeña de un contrato, así evitas sorpresas desagradables tras la compra. En resumen, quien compara y verifica información antes de decidir suele quedarse más satisfecho con lo elegido.

A fin de cuentas, priorizar lo que realmente importa (ya sea variedad, envío, asesoría personalizada o soporte local sólido) hace toda la diferencia. Y claro, animarte a investigar directo con los proveedores puede terminar ahorrándote tiempo, dinero y dolores de cabeza. Los nombres más recurrentes como Ricoh, eBay, Amazon, Walmart, Staples y Best Buy cubren casi todos los escenarios y presupuestos, y es muy probable que ahí encuentres esa impresora láser a color que realmente te hará la vida más fácil.

El Conectivismo y la Educación Digital

by

 El Conectivismo y la Educación Digital

Sin duda la era de la postpandemia intensifico el uso de los recursos digitales en el ámbito educativo, si bien ya se usaban las Tics previo a la aparición del Covid, la aparición de la pandemia, obligo a todos los centros de educación a acelerar la implementación de recursos digitales para la impartición de clases.

En el 2004, George Siemens y Stephen Downes exponen un teoría del aprendizaje a la cual llamaron conectivismo, esta teoría busca explicar el aprendizaje en esta era hiperconectada, donde las redes, la información y las personas forman un entramado complejo que redefine lo que significa saber y aprender. 

La intención de este artículo es explorar los principios del conectivismo, su aplicación en la educación actual, los beneficios que aporta, así como los retos y críticas que enfrenta.

¿Qué es el conectivismo?

El conectivismo, propuesto por George Siemens y Stephen Downes a mediados de la década de 2000, nace de la observación de cómo la tecnología y las redes están transformando nuestra manera de conocer y aprender.

Surge como una teoría del aprendizaje para la era digital, desarrollada tras un análisis de las limitaciones de teorías previas como el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología ha tenido en cómo vivimos, nos comunicamos y aprendemos hoy en día. 

Esta nueva tendencia emerge en un contexto social donde el valor económico se crea a través de redes de inteligencia humana para generar conocimiento.

En lugar de concebir el aprendizaje como un proceso que ocurre únicamente dentro de la mente del individuo, esta perspectiva lo entiende como la construcción y navegación de redes de conocimiento. 

El aspecto central del conectivismo es la metáfora de una red compuesta por nodos y conexiones. Un "nodo" es cualquier entidad que puede conectarse a otro nodo, incluyendo personas, organizaciones, información, datos, sentimientos, imágenes, bases de datos, sitios web, blogs y wikis. El aprendizaje es, entonces, el proceso de creación y expansión de la complejidad de estas redes de conocimiento.

El conectivismo se inspira en principios explorados por teorías complejas como la teoría del caos, las redes neuronales (tanto naturales como artificiales), la complejidad y la autoorganización. Este proceso de conexión se manifiesta en tres niveles distintos:

  • Neuronal: Las conexiones que se forman dentro del cerebro humano.
  • Conceptual: Cómo las ideas se relacionan internamente en la mente.
  • Externo o social: Las conexiones que se establecen con otras personas y fuentes externas de información.

Lo fascinante del conectivismo es que cambia el foco del conocimiento de ser algo que reside únicamente en el individuo a un conocimiento distribuido a través de diversas redes, muchas veces fuera de nuestro control directo. 

Además, reconoce que el aprendizaje puede ocurrir incluso en dispositivos no humanos, como bases de datos o dentro de una organización.

En esta realidad, la capacidad de saber "dónde" encontrar el conocimiento cuando se necesita es más importante que lo que ya se sabe actualmente. 

Por lo tanto, habilidades como saber dónde buscar, cómo validar y transformar la información, y cómo discernir entre la información importante y la trivial, se vuelven cruciales. La actualización constante y precisa de la información es el propósito de todas las actividades conectivistas de aprendizaje.

Según Stephen Downes, el conocimiento conectivo es una propiedad de una entidad que debe llevar o convertirse en una propiedad de otra entidad para que se consideren conectadas, y el conocimiento que resulta de estas conexiones es el conocimiento conectivo, constituyendo la base estructural del conectivismo.

Este enfoque destaca la diversidad de opiniones, la autonomía de los individuos, la interactividad entre miembros para generar conocimiento, y la apertura de la red para incorporar nuevas perspectivas.

 Además, se relaciona directamente con la cultura de la participación, donde el individuo es el origen de la red y su participación es indispensable para el aprendizaje en entornos digitales. 

El proceso de aprendizaje es de naturaleza cíclica: los estudiantes se conectan a la red para compartir y encontrar nueva información, lo que transforma sus creencias y los lleva a retroalimentar la red con sus nuevas deducciones, buscando a su vez más información

El conectivismo en la educación digital

Este Podcast fue hecho con IA de Notebook, puedes ver el proceso en este tutorial

Este enfoque se perfila como una perspectiva o modelo pedagógico centrado en el alumno, que impulsa el desarrollo de competencias tecnológicas y habilidades intelectuales esenciales para la actualidad. El conectivismo enfatiza el papel de las redes sociales y tecnológicas en el proceso de aprendizaje y el conocimiento puede residir fuera del individuo, en la red. El uso de redes sociales, blogs, wikis y bases de datos para compartir conocimiento y colaborar es una práctica común dentro del conectivismo.

Algunos beneficios clave incluyen:

  • Fomento del trabajo en equipo: El modelo conectivista se basa en el trabajo en equipo y fomenta el trabajo sincrónico y asincrónico. La red permite la colaboración entre usuarios, y las redes de aprendizaje están orientadas a la generación colaborativa de conocimiento. Además, el trabajo colaborativo es una de las habilidades que el estudiante debe desarrollar.
  • Desarrollo del pensamiento crítico: Es fundamental para filtrar y validar la gran cantidad de información disponible. El docente orienta a sus estudiantes a seleccionar y discernir la información más importante de la trivial. Los alumnos deben realizar sus investigaciones con una actitud crítica y el estudiante debe asumir una postura activa, dinámica y crítica. La evaluación y autentificación de la veracidad del conocimiento es una habilidad crucial en el conectivismo.
  • Aprendizaje significativo y colaborativo: El conectivismo garantiza un aprendizaje significativo, cooperativo y colaborativo. Esto es especialmente relevante para los nativos digitales, quienes crecen rodeados de tecnología y la integran de forma natural en su educación. La participación del individuo es indispensable para el aprendizaje en entornos digitales.
  • Uso de inteligencia artificial: La IA puede personalizar rutas de aprendizaje y adaptar contenidos. También puede ayudar a los humanos a dar sentido a un mundo complejo al resumir grandes volúmenes de información. Esta tecnología es capaz de generar perfiles automatizados del conocimiento de un alumno para diseñar rutas de aprendizaje personalizadas.

Así, la tecnología no es un complemento, sino una parte integral y fundamental del proceso educativo, permitiendo a los estudiantes conectarse eficazmente con comunidades de aprendizaje y entornos digitales diversos.

El Conectivismo y las habilidades clave que desarrolla

En la era digital, el conectivismo enfatiza la necesidad de cultivar ciertas habilidades esenciales para navegar el vasto océano de información:

  • Pensamiento crítico: Para evaluar la calidad y veracidad de la información.
  • Filtrado de información: Ante el diluvio constante de datos. Esto implica manejar el flujo de conocimiento y extraer los elementos importantes.
  • Validación de fuentes: Imprescindible para evaluar la confiabilidad y exactitud de la información.
  • Conexión efectiva: Saber dónde y cómo conectar con fuentes y personas relevantes. Esto incluye la capacidad de ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos, y la habilidad de navegar entre nodos para alcanzar un objetivo. La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que se sabe actualmente.

Estas habilidades se fortalecen dentro de comunidades de aprendizaje que utilizan herramientas digitales y redes sociales, y se complementan con la inteligencia artificial para ofrecer experiencias más personalizadas.

Desafíos y Críticas del Conectivismo

A pesar de sus importantes aportes y su relevancia en la era digital, el conectivismo enfrenta varios retos y ha sido objeto de diversas críticas significativas:

Dependencia Tecnológica y Brecha Digital

El conectivismo, al basarse en un aprendizaje en constante contacto con internet y las redes sociales, requiere un acceso constante y universal a la tecnología. 

Sin embargo, este acceso no es universal y genera una profunda desigualdad, especialmente en regiones con brechas digitales marcadas como Latinoamérica. 

Las diferencias son notables entre zonas urbanas y rurales en cuanto a infraestructura y costos, con planes mensuales de internet que pueden representar un porcentaje significativo del salario básico unificado, limitando la accesibilidad para una parte considerable de la población. 

El modelo conectivista no siempre contempla los entornos tecnológicamente desfavorecidos, donde las teorías de aprendizaje clásicas aún pueden ser más pertinentes.

Formación y Adaptación Docente

La implementación del conectivismo demanda una adaptación significativa por parte de los educadores, quienes deben desarrollar nuevas competencias y metodologías. 

Existe un "déficit técnico" considerable en el profesorado, y la brecha generacional entre los "inmigrantes digitales" (docentes) y los "nativos digitales" (estudiantes) genera discrepancias y dificultades en la adaptación. 

El rol del docente cambia de ser la única fuente de conocimiento a ser un guía, facilitador e impulsor de conexiones en las redes de aprendizaje, y orienta a los estudiantes para que elijan fuentes confiables y disciernan entre la información importante y la trivial.

Desarrollo de la Autonomía del Estudiante

 Aunque el conectivismo postula al estudiante como el punto de inicio del proceso de aprendizaje, asumiendo un rol activo, dinámico y crítico, esta teoría exige una gran independencia y motivación por parte del alumno. 

Históricamente, estos aspectos han sido un desafío en muchas regiones de América Latina, donde el modelo educativo tradicional ha priorizado la transmisión de contenidos. El estudiante debe ser un aprendiz autónomo capaz de construir sus propios recursos y elegir su proceso de aprendizaje.

Cuestiones Éticas y de Valores

Una crítica importante es que el conectivismo no aborda suficientemente la formación en valores asociada al uso de las redes sociales, un factor crítico para el alumnado joven. 

Las redes están expuestas a la desinformación, la propaganda y la manipulación, lo que exige al estudiante desarrollar el pensamiento crítico para evaluar la veracidad y la calidad de la información. 

La escuela debe enseñar normas de comportamiento explícitas para el uso de estos recursos digitales, incluyendo el respeto, la autoría y la responsabilidad en la identidad digital, reconociendo que el mundo virtual no está al margen del físico.

Debate sobre su Carácter Teórico

Existe un debate fundamental sobre si el conectivismo es realmente una teoría del aprendizaje o más bien una perspectiva o propuesta pedagógica adaptada a la web 2.0. Críticos como Pløn Verhagen argumentan que no presenta elementos nuevos que no estén ya en otras teorías, y que se enfoca más en el nivel curricular (qué y por qué se aprende) que en el nivel instruccional (cómo aprende la gente). 

Bill Kerr sugiere que las teorías de aprendizaje existentes son suficientes, a pesar del impacto de la tecnología. 

Además, se ha señalado que carece de una estructura propia de una teoría, con enunciados no siempre integrados lógicamente, y que descuida componentes esenciales como los valores y las condiciones de aplicación. 

Se argumenta también que se centra demasiado en el aprendizaje informal y los conocimientos volátiles, siendo su aplicabilidad escasa en ámbitos de aprendizaje más formales o conocimientos más estáticos.

En conclusión, la aplicación formal del conectivismo a gran escala requeriría una reestructuración profunda de las bases epistemológicas, filosóficas, las formas de evaluación, y los roles de docentes, estudiantes, el Estado y la comunidad. 

Sin embargo, se le considera una alternativa que vale la pena explorar en el aula, siempre que se haga de manera equilibrada y sin violentar la educación formal o las metodologías pedagógicas existentes.

Reflexiones finales

El conectivismo nos ofrece una lente valiosa para entender el aprendizaje en un mundo conectado, ayudándonos a desarrollar habilidades digitales indispensables. Sin embargo, también nos invita a ser conscientes de sus limitaciones y riesgos, buscando un equilibrio que integre lo mejor de este enfoque con otras teorías educativas.

Si aceptamos que gran parte de lo que sabemos está fuera de nosotros, en redes y dispositivos, ¿qué significa realmente saber algo hoy? ¿Cómo podría cambiar esa definición en el futuro?

Esta pregunta nos desafía a repensar el concepto tradicional de conocimiento y a prepararnos para una educación que no solo use la tecnología, sino que también forme ciudadanos críticos, responsables y capaces de navegar con criterio en la complejidad digital.

Top Ad 728x90

👇👇👇

Top Ad 728x90